9 research outputs found

    Modelación y optimización de la red de acueducto urbano del municipio de Tibaná-Boyacá

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónPlanteamiento de propuestas de optimización a través de la modelación hidráulica en el programa EPANET de la red de acueducto urbano del municipio de Tibaná-Boyacá.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO. 3. DIAGNOSTICO ACTUAL DE LA RED. 4. METODOLOGÍA DE MODELACIÓN Y OPTIMIZACIÓN HIDRÁULICA DE LA RED DE ACUEDUCTO URBANO. 5. ANALISIS DE RESULTADOS. 6. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Plan maestro de Acueducto y Alcantarillado en la Vereda El Corzo

    Get PDF
    Proyecto SocialEn este proyecto el propósito es realizar un diagnóstico participativo, en el cual por medio de la implementación de un Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, mitigar las problemáticas sociales que se presentan en la comunidad de la Vereda El Corzo, donde se evaluará el estado de las redes, accesorios y estructuras hidráulicas existentes. Adicionalmente, se proyectarán soluciones para el mejoramiento del saneamiento básico con el fin de ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas del centro poblado.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. DISEÑO CENTRADO EN LAS PERSONAS 3. CATASTRO DE REDES 4. ACUEDUCTO 5. ALCANTARILLADO 6. PRESUPUESTO DE OBRA CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoIngeniero Civi

    Diagnóstico y optimización del sistema de acueducto veredal Asuarcopsa de Anapoima entre la bocatoma y la planta de tratamiento

    Get PDF
    Práctica SocialEl agua es un recurso necesario para la humanidad, este recurso debe cumplir una serie de condiciones de potabilidad establecidas por la normatividad vigente, el consumo de agua no tratada o en malas condiciones puede ocasionar diferentes enfermedades, afectar el medio ambiente, la economía y la calidad de vida de la población. La investigación está centrada entre la bocatoma y la planta de tratamiento. De esta manera mejorar las condiciones del estado actual del acueducto, mediante análisis investigativos como: estudio poblacional, estudio hidrológico, estudio estructural actual, así mismo presentar la propuesta de mejoramiento, garantizando la calidad del recurso hídrico y la disponibilidad del servicio. En este proyecto se identificaron algunos problemas y falencias en el sistema de acueducto ASUARCOPSA, los cuales fueron descritos por los requerimientos de diseño y funcionamiento según normatividad actual vigente (resolución 0330 del 8 de junio de 2017). En lo expuesto anteriormente se contribuye con la protección y cuidado del medio ambiente, así mismo la optimización del sistema de acueducto para que este preste un servicio eficiente durante su periodo de servicio, brindando calidad para el consumo y el uso eficiente del recurso hídrico sin ser afectado por el crecimiento poblacional a largo plazoINTRODUCCIÓN 1. ANTECEDENTES 2. METODOLOGIA 3. DIAGNÓSTICO Y PROYECCIÓN DE DEMANDA DE USUARIOS 4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA FUENTE HÍDRICA 5. DIAGNÓSTICO HIDRÁULICO DE LAS ESTRUCTURAS EXISTENTES 6. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO 7. CONCLUSIONES8. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Evaluación De La Viabilidad Para La Implementación De Un Sistema Solar Fotovoltaico En La Notaría Única De San Luis De Gaceno, Boyacá

    Get PDF
    Debido a la preocupación por los innumerables problemas ambientales (los elevados incrementos de temperatura, los gases efecto invernadero y el aumento de emisiones de CO2 entre otros) provocados por las prácticas diarias del ser humano que solo dejan a su paso un futuro horizonte poco favorable para el planeta y nuestra especie. Se hace necesaria la toma de medidas que aporten soluciones innovadoras en aspectos ambientales, sociales y económicos. Por consiguiente se determinan una serie de estrategias en el sector energético que permiten abastecer los consumos a partir de fuentes con alternativas renovables que aportan significativamente a la solución de la generación de emisiones nocivas para medo ambiente. La implementación de sistemas de paneles fotovoltaicos, promueve el uso de energías no convencionales, otorgando la oportunidad de aprovechar un recurso natural renovable como lo es la radiación solar que es transformada en energía eléctrica. Adicionalmente este tipo de sistemas cuentan con beneficios como cero generaciones de emisiones de efecto invernadero, un bajo cotos de mantenimiento y un abastecimiento continúo a las diferentes fuentes que requieren del servicio energético. Cabe resaltar que en la actualidad Colombia cuenta con un recurso solar abundante y departamentos como Boyacá es uno de los más favorecidos por la cantidad de horas de sol recibidas en el año. Por esta razón la Notaría Única de San Luis de Gaceno, Boyacá desea implementar un sistema fotovoltaico , teniendo en cuenta que para el año 2014 se dio a conocer la ley 1715 que abre las posibilidades para el uso de estas energías, además entregando beneficios tributarios que buscan promover el cuidado del medio ambiente. Por otra parte también se busca evaluar la viabilidad económica de la implementación de este sistema, ya que al ser favorable ayudaría con la prestación de un servicio continuo en una de las entidades públicas más importantes para los habitantes del municipio de San Luis de Gaceno.Universidad Libre de Colombia - Facultad de ingeniería - Ingeniería mecánic

    Análisis, diseño y simulación de sistema solar fotovoltaico para suministro eléctrico en apoyo a programa nutricional en la Escuela Rural en Cardonal, Tibaná (Boyacá) - Colombia.

    Get PDF
    Se presentan las actividades investigativas desarrolladas para establecer las condiciones de la Escuela Rural El Cardonal, Tibaná, Boyacá, en cuanto a sus necesidades energéticas, en particular, para lograr el sostenimiento de las actividades escolares por medio del aprovechamiento del recurso solar en el sitio mediante un sistema fotovoltaico autónomo, apoyando además, un plan gubernamental de alimentación de los niños en formación escolar, para el caso, se escogió la Escuela en una zona rural típica, en situación social en desventaja debido a los escasos recursos de la región campesina que atiende. Aunque existe una conexión al sistema eléctrico nacional, esta se encuentra en condiciones precarias que están afectando tanto el desempeño como el programa nutricional de los estudiantes, por la falta de electricidad para la refrigeración de los alimentos. Este proyecto consideró el diseño, posible instalación y seguimiento de una instalación fotovoltaica suficiente, que garantizase el suministro eléctrico de la Escuela. Ante el no cumplimiento de la etapa de construcción, por falta de recursos antes prometidos, y para un mejor aprovechamiento de este estudio, se desarrolló un modelo de simulación del sistema solar fotovoltaico por medio del software especializado TRNSYS. Este, además de facilitar la caracterización de la instalación, analiza el comportamiento de los equipos diseñados para las condiciones dadas, facilitando estudiar los resultados del sistema en modelación, y así, poder realizar previamente los ajustes que se consideren necesarios para una optimización del aprovechamiento de la operación del sistema fotovoltaico. Ante la necesidad de conocer más precisamente el recurso solar de la zona, se registró in situ la radiación solar incidente, además de otros registros meteorológicos, durante más de un año, por medio de una estación meteorológica instalada con apoyo de la Universidad. Determinado el potencial solar, se diseñó el sistema fotovoltaico de acuerdo a los requerimientos de carga eléctrica de la Escuela, definiendo las características de operación de los dispositivos necesarios e introduciendo toda la información al programa de cómputo TRNSYS para simular su operación. De esta forma se generó el perfil de modelación que recrea las condiciones de funcionamiento del sistema y de la carga eléctrica, de acuerdo a la radiación solar incidente y exhibiendo el comportamiento que presentaría el modelo solar fotovoltaico proyectado. De este modo se demostró la bondad del sistema solar para satisfacer los requerimientos eléctricos básicos de la Escuela, incluida la necesidad de refrigeración de alimentos para el plan nutricional de los niños, además proyectándose como un prototipo que puede ser empleando para situaciones similares y en otros estudios de aplicación de la energía solar

    Plan microregional para la articulación funcional de los municipios de la provincia de los almeidas

    Get PDF
    El presente proyecto de grado encarna el interés por acercarse al análisis e interpretación de los procesos de desarrollo regional, desde la observación de las condiciones existentes en la provincia de los Almeidas o micro-región de la cuenca alta del río Bogotá, un conjunto de municipios caracterizados por su vocación agrícola y gran riqueza de recursos naturales. El propósito es demostrar cómoMagíster en Planeación Urbana y RegionalMaestrí

    Un camino a la sustentabilidad ambiental: Perspectiva de la Educación y la Ingeniería

    Get PDF
    Las terrazas verdes demuestran su funcionalidad en la generación de un confort en el paisaje urbano actual, ya que las ciudades carecen de vegetación y disposición de espacios verdes con microclimas adecuados para generar actividades sociales. El sistema propuesto de terrazas verdes autónomas y sostenibles, dispone de elementos estructurales y arquitectónicos que integran las energías renovables, la hidroponía y las cubiertas tradicionales. La energía limpia generada es consumida por una bomba de agua que permite la circulación continua del agua con diferentes fertilizantes necesarios para el crecimiento y mantenimiento de la vegetación hidropónica adecuada, permitiendo así eliminar el sustrato o tierra que usualmente es necesario para su desarrollo natural, esta vegetación se debe seleccionar teniendo en cuenta las condiciones climáticas y atmosféricas del lugar a implementar. Los beneficios de este tipo de sistemas de terrazas verdes permiten generar espacios agradables para las dinámicas sociales de la comunidad, eliminar la contaminación atmosférica en las ciudades, elevar la competitividad y productividad de la región, permitiendo que la edificación aproveche los recursos naturales sin afectar las futuras generaciones como lo exige la sostenibilidad. El avance continuo de las soluciones tecnológicas referentes a módulos fotovoltaicos está revolucionando la forma de generar energía y el modo en que se realizan las propuestas técnicas y económicas relacionadas con el diseño de proyectos de energía solar. El mejor aprovechamiento del espacio, el tipo de superficie sobre la cual reposan los paneles solares y el amplio abanico de tecnologías disponibles en módulos solares, influencia directamente en el diseño y en las diferentes posibilidades a la hora de realizar un dimensionamiento fotovoltaico. Para este estudio se plantea como interrogante la influencia de las variables para tener en cuenta en un modelamiento fotovoltaico, para lo cual se analizarán los diferentes tipos de tecnologías, su influencia y los factores geográficos y locativos que deben ser tenido en cuenta para obtener un buen diseño de una instalación de energía solar. Es un hecho que el área y tipo de ambiente disponible para ubicar los módulos fotovoltaicos juega un factor importante en el diseño de un proyecto, puesto que la ubicación geográfica, el tipo de material, color y superficie reflectante, puede aumentar o disminuir el porcentaje de eficiencia en la producción de energía, maximizado con el tipo de tecnología que se utilice como fuente generadora. No es un secreto que la evolución tecnológica experimenta tendencias exponenciales, las cuales disminuyen la brecha temporal entre avances o actualizaciones, adicionalmente, la continua competencia entre productores que buscan superar las especificaciones de modelos anteriores que aumenten las eficiencias de generación energética a menores costos, forja una disputa constante por captar público en un sector que ha venido creciendo mundialmente. Los humedales son una fuente de refrigeración en áreas urbanas, por sus condiciones naturales, diversidad biológica, especies vegetales y su infraestructura verde. En tanto la investigación analiza el histórico de temperaturas y sus cambios debidos a la infraestructura verde del humedal “La Vaca” de Bogotá (Colombia). La intensidad de la temperatura se cuantifica por la diferencia de temperatura y el gradiente entre el humedal de la Vaca y el barrio Altamar. Aunque este humedal presenta conflictos en los usos del suelo por efecto de asentamientos de urbanización ilegal en las zonas inundables. En la actualidad la conservación de la infraestructura verde representa descensos importantes en la temperatura de la zona, puesto que su comparativa con estaciones meteorológicas de la Secretaria de Ambiente y el IDEAM muestran disminuciones en la temperatura de 2,1°C. Finalmente, se realizan diferentes análisis estadísticos, como la comparación de medias con pruebas paramétricas y no paramétricas, entre otros, para determinar las diferencias espaciales, y los cambios producidos en las series temporales. La conservación de los humedales es una alternativa, que permite restablecer las zonas de manejo, preservación ambiental y zonas de ronda hidráulica en los humedales, utilizando los recursos propios del entorno para reducir efectos generados por el cambio climático. La cartografía social y la modelación de optimización lineal son herramientas esenciales en la presente investigación para la planificación de cultivos sostenibles en Simacota Santander. En tanto el capítulo del libro busca identificar los cultivos insostenibles por efectos de prácticas iliciticas, para así formular la planificación de cultivos a partir del análisis de variables agroclimáticas y costos de producción en Simacota Santander. La metodología propuesta inicia con el desarrollo de entrevistas semiestructuradas para la construcción de cartografía temática que permite la identificación de la tipología de cultivos. Luego se plantea un modelo de optimización lineal sostenible que integra las variables de producción y agroclimáticas, para el desarrollo de la modelización, las fuentes de información proceden de diferentes estaciones agroclimáticas y bases de datos de Agronet y Corabastos. El modelo de optimización lineal facilita la toma de decisiones en la planificación de cultivos y también maximiza las utilidades del agricultor y el área sembrada en hectáreas, haciendo una recomendación según la capacidad del terreno. Finalmente, los resultados muestran que los cultivos de mayor sostenibilidad son sistemas de producción yuca y plátano por su eficiencia económica y climática en la zona de estudio. El sistema de regulación de las aguas termo - minerales (Dársena ll) del municipio de Paipa Boyacá está causando alteración en la composición físicoquímica del río Chicamocha, afectando los recursos naturales que se encuentran a su paso y el sector socioeconómico Este capítulo del libro pretende dar a conocer el problema ambiental que se está generando por la contaminación de las aguas termo - minerales utilizadas como uso recreativo en el sector turístico y hotelero de dicho municipio, esta contaminación se evalúa a partir de los índices de contaminación ICOMI, ICOMO, ICOSUS e ICOTRO, además de la evaluación de 21 parámetros, destacando los sulfatos y cloruros por su elevada concentración, por ello se pretende formular un nuevo índice de contaminación por mineralización donde se integren estas variables, y sean pertinentes en la caracterización de este tipo de recurso hídrico. La valoración de estos tiene como finalidad obtener respuesta a lo que está sucediendo en la entrada y salida de la Dársena ll, proponiendo estrategias de gestión para mitigar o reducir la contaminación generada, siendo estas el aprovechamiento de sub-productos como el sulfato el cual es utilizado a nivel general en distintos procesos industriales y alimenticios. El artículo tiene como propósito establecer el nivel de eficacia del proceso de gestión del Sistema Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres de Colombia (SNGRD) en los departamentos de Boyacá, Santander y Norte de Santander para la difusión de las alertas por fenómenos naturales determinando si es oportuno y eficiente respecto de las condiciones de vida que presenta la población. Se parte de una revisión detallada de los productos y actividades de los diversos organismos del SNGRD, así como del análisis de datos obtenidos de una entrevista estructurada aplicada a 388 habitantes en zonas de riesgo. Mediante la aplicación de pruebas no paramétricas a los resultados se pudo establecer si existen inconsistencias en el desarrollo de las políticas de gestión del riesgo que ha propuesto el gobierno, lo que estaría ocasionando el incremento de la vulnerabilidad de la sociedad

    Determinación de las necesidades de ajuste conceptual e institucional para la adecuada implementación del Sistema de Información del Recurso Hídrico en Colombia

    Get PDF
    Con el presente trabajo se logró determinar las necesidades de ajuste conceptual e institucional para la adecuada implementación del SIRH en Colombia. Esto se realizó teniendo en cuenta el análisis de capacidades técnicas Nacionales y Regionales, en la Subdirección de Hidrología del IDEAM, la Dirección de Gestión Integral de Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de las Corporaciones Autónomas Regionales, las Corporaciones para el Desarrollo Sostenible y las Autoridades Ambientales de los Grandes Centros Urbanos. Dicho análisis de capacidades se realizó en 35 de las 42 entidades ambientales de orden regional y 2 entidades de orden nacional, teniendo en cuenta cinco componentes estructurados con base en los lineamientos generales establecidos por la guía de prácticas hidrológicas de la OMM y adaptados del manual para la estimación de las capacidades nacionales de la UNESCO. Estos componentes están relacionados con el 1) Marco institucional, 2) Recolección de datos, procesamiento y recuperación, 3) Evaluaciones, investigaciones e instrumentos de administración y planificación, 4) Recurso humano, programas de educación y formación de personal y 5) Desarrollo técnico e intercambio tecnológico. Así mismo, se definió el marco conceptual del SIRH considerando tres propósitos: conocimiento del ciclo hidrológico, flujo de información del sistema de observación, medición y vigilancia del agua y gestión del conocimiento, cuyo insumo permite atender necesidades y tomar decisiones en torno a la gestión integral de recurso hídrico. Por último, se propuso estrategias y acciones de fortalecimiento institucional, para la adecuada implementación del SIRH en Colombia.Abstract: With the present work it was possible to determine the conceptual and institutional adjustment needs for the ade quate implementation of the SIRH in Colombia. This was done taking into account the analysis of National and Regional technical capacities, in the Subdirectorate of Hydrology of the IDE AM, the Direction of Integral Management of Water Resources of the Ministry of Environment and Sustainable Development and of the Autonomous Regional Corporations, the Corporations for the Development Sustainable and the Environmental Authorities of the La rge Urban Centers. This capacity analysis was carried out in 35 of the 42 regional environmental entities and 2 national entities, taking into account five structured components based on the general guidelines established by the OMM hydrological practices guide and adapted from the man ual for the estimation of UNESCO national capacities. These components are related to 1) Institutional framework, 2) Data collection, processing and recovery, 3) Evaluations, research and administration and planning tools, 4) Human resources, education and personnel training programs and 5) Technical development and technological exchange. Likewise, the conceptual framework of the SIRH was defined considering three purposes: knowledge of the hydrological cycle, information f low of the observation system, water measurement and monitoring and knowledge management, whose input allows to meet needs and make decisions regarding the management integral water resource. Finally, strategies and institutional strengthening actions were proposed for the pr oper implementation of SIRH in ColombiaMaestrí

    Competencias informáticas de los estudiantes del programa de licenciatura en informática de la universidad de Nariño

    Get PDF
    Esta investigación analizó las competencias informáticas de los estudiantes del programa de Licenciatura en Informática de la Universidad de Nariño. Se identificaron y conceptualizaron las competencias en informática para lo cual se tomó como base los núcleos de formación específica del programa, los estándares nacionales e internacionales tendientes a definir y a medir estas competencias, así como las propuestas por la UNESCO, la ACM, IEEE, la Guía 30 ser competente en tecnología, el Ministerio de Educación y el ICFES. Para esto, se propuso un estudio con enfoque de investigación mixto de Investigación-Acción, a través del cual se realizó la construcción, validación y aplicación de una prueba estandarizada u objetiva tipo matriz de valoración o rúbrica. La prueba consta de 30 preguntas y es un sistema de información que se aplica vía internet. Como resultado del proceso investigativo se obtuvieron tres productos: 1) las competencias básicas y específicas en informática junto con sus afirmaciones y evidencias; 2) un instrumento validado por expertos y con el modelo Rasch que evalúa competencias informáticas; y 3) el nivel de los estudiantes del programa de Licenciatura en Informática en competencias específicas en informática. Los resultados evidenciaron que las competencias propuestas son adecuadas, que los estudiantes tienen un buen nivel de competencias informáticas y que el instrumento que se utilizó es válido
    corecore